¿Por qué se celebra hoy?
El Día Mundial de la Alimentación se conmemora cada 16 de octubre en honor a la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1945. FAOHome+2Wikipedia+2
Fue proclamado oficialmente por la FAO el 5 de diciembre de 1980 durante su 20.ª Conferencia General, y la primera celebración tuvo lugar en 1981. Wikipedia+1
El objetivo principal de esta jornada es concienciar a la población global sobre el problema del hambre, promover la seguridad alimentaria, fomentar una nutrición adecuada y promover la acción colectiva para erradicar el hambre. fusades.org+3Wikipedia+3Gobierno de México+3
Tema 2025: “Mano a mano por mejores alimentos y un mejor futuro”
Este año el lema es “Hand in Hand for Better Foods and a Better Future” (Mano a mano por mejores alimentos y un mejor futuro). social.desa.un.org+2FAOHome+2
El énfasis está en la cooperación: gobiernos, comunidades, agricultores, consumidores y organizaciones deben unir esfuerzos para transformar los sistemas agroalimentarios, asegurar dietas nutritivas y equitativas, y no dejar a nadie atrás. social.desa.un.org+2FAOHome+2
Además, este Día coincide con el 80.º aniversario de la FAO, lo que aporta un matiz especial de reflexión sobre los avances y los desafíos persistentes. FAOHome+1
Retos actuales que nos recuerdan la urgencia
- Aunque la producción mundial de alimentos ha crecido, todavía millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria. upm.es+2fusades.org+2
- Se estima que un tercio de los alimentos producidos a nivel global se pierde o desperdicia en diferentes etapas (producción, transporte, consumo). upm.es+2RiverBender.com+2
- Los efectos del cambio climático, la degradación del suelo, la escasez de agua, el desigual acceso a recursos y las desigualdades estructurales agravan el problema.
- Conflictos, crisis económicas y desplazamientos también impactan el derecho a una alimentación digna.
¿Qué podemos hacer como individuos y comunidades?
- Reducir el desperdicio: planifica las compras, aprovecha las sobras, congela lo que no usarás de inmediato.
- Elegir alimentos nutritivos y variados: incluir más frutas, vegetales, legumbres y cereales integrales.
- Apoyar productos locales y agricultura sostenible: contribuye a economías cercanas y reduce huella ecológica.
- Promover la educación alimentaria: compartir conocimiento sobre nutrición y sistemas alimentarios con niños y comunidades.
- Participar en iniciativas sociales: voluntariados en bancos de alimentos, donaciones, campañas locales.
- Abogar por políticas públicas justas: exigir que los gobiernos garanticen el derecho a la alimentación, apoyen a los pequeños agricultores y promuevan sistemas alimentarios equitativos.
Inspiración para acciones concretas
- Organizar talleres de cocina con alimentos locales o menos valorados.
- Realizar campañas sociales (digitales o locales) sobre desperdicio alimenticio.
- Incentivar huertos comunitarios o escolares.
- Donar alimentos no perecederos a organizaciones locales.
- Promover la colaboración entre agricultores, consumidores y autoridades locales.
Cierre: La alimentación como derecho y responsabilidad
El Día Mundial de la Alimentación no es solo un recordatorio simbólico: es una llamada a la acción colectiva. Mientras algunos disfrutan de abundancia, otros sufren carencia. Reconocer la alimentación como un derecho humano implica transformar estructuras, hábitos y compromisos.
Hoy es un buen día para reflexionar: ¿qué puedo cambiar en mi entorno, mi comunidad o mi estilo de vida para que haya más justicia alimentaria?